Cómo se hace el aceite de oliva virgen extra

Imagínate esto: estás en una cocina, el aroma de hierbas frescas y pan recién horneado a tu alrededor. ¿Qué falta? Un buen chorro de aceite de oliva virgen extra. Este elixir dorado no solo es delicioso, sino que también es el resultado de un proceso meticuloso y casi mágico. ¿Te has preguntado alguna vez cómo se transforma una aceituna en ese líquido dorado que tanto nos gusta? Aquí te lo cuento.
El viaje empieza en el olivar, donde los olivos son cuidados con mimo durante todo el año. Las aceitunas se recolectan en el momento justo, ni muy verdes ni muy maduras, para asegurarnos de que el aceite tenga ese equilibrio perfecto entre sabor y aroma. Luego viene el molturado, que es básicamente machacar las aceitunas hasta convertirlas en una pasta. De ahí, pasamos a la extracción, donde se separa el aceite del agua y de los restos sólidos. Y voilà, ya tenemos nuestro preciado aceite de oliva virgen extra.
Pero ojo, no se trata solo de seguir unos pasos. La calidad del aceite depende de muchos factores, desde el tipo de aceituna hasta el clima y la tierra donde se cultivan los olivos. Así que la próxima vez que eches un poquito de este oro líquido sobre tu ensalada o tu tostada, acuérdate de todo el cariño y el esfuerzo que hay detrás de cada gota.
Cómo se obtiene el aceite de oliva virgen extra
Para obtener el aceite de oliva virgen extra, hay que seguir un proceso muy cuidado. Te lo explico paso a paso:
1. Recolección de las aceitunas: Aquí no vale cualquier aceituna ni cualquier momento. Se recogen cuando están en su punto óptimo de maduración, ni verdes ni demasiado maduras. Normalmente, esto se hace de manera manual o con la ayuda de máquinas que no dañan el fruto.
2. Limpieza y lavado: Las aceitunas se limpian para quitarles hojas, ramas y cualquier tipo de impureza. Después se lavan con agua para eliminar restos de tierra.
3. Molienda: Las aceitunas se trituran enteras, hueso incluido. Esto se hace en molinos, generalmente de piedra o metálicos. El objetivo es obtener una pasta homogénea.
4. Batido de la pasta: La pasta obtenida se bate a una temperatura controlada (menos de 27ºC) para que el aceite se separe del resto de componentes. Este proceso es súper importante para que el aceite conserve todas sus propiedades y aromas.
5. Separación: Aquí se utiliza una centrifugadora para separar el aceite del agua y los restos sólidos. Este paso es clave para obtener un aceite limpio y puro.
6. Almacenamiento: El aceite de oliva virgen extra se almacena en depósitos de acero inoxidable, en un lugar fresco y oscuro. Así se conserva en las mejores condiciones hasta su envasado.
El resultado es un aceite de calidad, con un sabor y aroma excepcionales, y que además es buenísimo para la salud.
La clave está en cada detalle del proceso. Desde la elección de las aceitunas hasta el almacenamiento final, cada paso es crucial para obtener un aceite de oliva virgen extra de calidad superior.
Diferencias entre aceite de oliva virgen y extra virgen
Cuando hablamos de aceite de oliva, siempre salen a relucir dos términos: el aceite de oliva virgen y el aceite de oliva virgen extra. Aunque ambos son de muy buena calidad, hay diferencias importantes que marcan la diferencia en el sabor, aroma y en el proceso de elaboración.
El aceite de oliva virgen extra es el rey de los aceites. Se obtiene directamente de las aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos. Para que un aceite sea clasificado como virgen extra, debe cumplir con ciertos requisitos:
- Tiene que tener una acidez máxima de 0.8%. Esto significa que la cantidad de ácidos grasos libres no puede superar ese porcentaje.
- Debe pasar pruebas sensoriales que garanticen que está libre de defectos. Si tiene algún defecto, por mínimo que sea, no puede ser clasificado como virgen extra.
Por otro lado, el aceite de oliva virgen también se obtiene directamente de las aceitunas mediante procedimientos mecánicos, pero es un poco más permisivo en cuanto a la calidad. Aquí los requisitos son:
- La acidez puede llegar hasta el 2%. Esto no quiere decir que sea malo, pero sí que tiene un poco más de ácidos grasos libres.
- Puede tener leves defectos sensoriales. Nada grave, pero esos pequeños detalles hacen que no llegue a la categoría de virgen extra.
Espero que hayas aprendido algo nuevo sobre cómo se hace el aceite de oliva virgen extra. Si tienes alguna duda o quieres saber más, déjalo en los comentarios. ¡Gracias por leer y disfrutar de este maravilloso mundo del aceite de oliva!
Deja una respuesta
Te puede interesar...