¿De dónde viene la tradición de las 12 uvas?

La tradición de comer 12 uvas al sonar las 12 campanadas de medianoche el 31 de diciembre es una costumbre que muchos seguimos casi sin pensar. Pero, ¿te has preguntado alguna vez de dónde viene? Esta práctica tan arraigada en España tiene sus orígenes en una mezcla de factores históricos y comerciales. A finales del siglo XIX, unos agricultores en Alicante tuvieron un excedente de uvas y, para no perder la cosecha, decidieron promocionar la idea de comer una uva por cada campanada, con la promesa de que así se tendría un año nuevo próspero. ¿Ingenioso, no? Desde entonces, las 12 uvas se han convertido en un símbolo de buena suerte y un momento de unión familiar, donde cada uva representa un deseo o propósito para el año que comienza.

Contenidos
  1. ¿De dónde viene la tradición de las 12 uvas?
  2. ¿Por qué se comen 12 uvas en Nochevieja?

¿De dónde viene la tradición de las 12 uvas?

La tradición de las 12 uvas de la suerte tiene sus raíces en España. Todo empezó a finales del siglo XIX, más específicamente en 1909. Hay dos teorías principales sobre su origen:

1. Exceso de producción de uvas: Los viticultores de la región de Alicante tuvieron una cosecha excepcional y, para no desperdiciar el excedente, decidieron promocionar la idea de comer 12 uvas durante las campanadas de Nochevieja.

2. Costumbre burguesa: Se dice que la clase alta española ya tenía la costumbre de tomar uvas y champán para celebrar el Año Nuevo. La tradición se popularizó cuando algunos bromistas decidieron imitar a la burguesía en la Puerta del Sol de Madrid, comiendo uvas al ritmo de las campanadas.

Sea cual sea la verdadera razón, la tradición se consolidó rápidamente y hoy en día es una de las costumbres más arraigadas en España. Comer una uva por cada campanada a la medianoche del 31 de diciembre supuestamente trae buena suerte para cada uno de los 12 meses del año entrante.

Además, la tradición se ha extendido a otros países de habla hispana y algunas partes del mundo.

Así que ya sabes, la próxima vez que estés corriendo para atragantarte con las 12 uvas, puedes contarles a tus amigos de dónde viene esta peculiar tradición.

¿Por qué se comen 12 uvas en Nochevieja?

La tradición de las 12 uvas en Nochevieja tiene su origen en España y se ha extendido a muchos países de habla hispana. Se dice que todo empezó a finales del siglo XIX o principios del XX. Hay varias teorías sobre cómo surgió, pero la más conocida y aceptada tiene que ver con una estrategia de los agricultores.

A finales del siglo XIX, hubo una cosecha de uvas excepcionalmente grande en la región de Alicante. Los agricultores, con un excedente de uvas, decidieron darle un empujón a las ventas creando una tradición: comer una uva por cada campanada del reloj en la medianoche del 31 de diciembre.

Además, la costumbre se consolidó con el tiempo y se le atribuyeron significados más profundos. Comer 12 uvas, una por cada campanada, se convirtió en un ritual para atraer la buena suerte y la prosperidad en el año entrante.

La superstición también juega un papel importante. Cada uva representa un deseo o un mes del año. Si logras comerlas todas al ritmo de las campanadas, se cree que tendrás un año lleno de buena fortuna.

No todo el mundo sigue esta tradición de la misma manera. Algunos prefieren pelar las uvas y quitarles las semillas para evitar atragantamientos. Otros incluso las preparan y sirven en pequeñas bolsitas o copas de champán.

Espero que hayas disfrutado descubriendo un poco más sobre el origen de esta curiosa tradición. Gracias por leer hasta el final. ¡Que las 12 uvas te traigan mucha suerte este año!

Te puede interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad